7000 aC Origenes del arroz
China e India

El arroz es un cereal que empezó a cultivarse en China e India hace 7.ooo años. Siglos más tarde, desde Persia, los griegos trajeron el arroz a las tierras del Mediterráneo, iniciando su cultivo en Grecia. Posteriormente, los romanos difundieron por todo su imperio el cultivo de esta gramínea, aunque en la época del imperio romano, el arroz no era muy utilizado, quedando prácticamente relegado su uso al de espesante culinario.

Siglo VIII Introducido por los árabes
Introducido en el siglo VIII por los árabes

Su cultivo en nuestro país es introducido en el siglo VIII por los árabes, que aprendieron a cultivarlo y cocinarlo en Persia, aunque hay indicios de que quizás fueron los fenicios los primeros en sembrar arroz en la península ibérica, no obstante, los primeros en cultivar grandes extensiones de este grano fueron los árabes.

Siglo XI Valencia, reino taifa
Sharq-al-Andalus

En el siglo XI, Valencia era un reino taifa que formaba parte de Al-Andalus, concretamente de Sharq-al-Andalus, que era como se denominaba a la parte más oriental andalusí y estaba estructurado como un sistema autonómico de reinos taifas. Las tierras valencianas recibieron por aquel entonces una gran afluencia de emigrantes que huían de la guerra civil que acontecía en lo que es actualmente Andalucía. Este aumento de mano de obra permitió la ampliación de las tierras cultivables, que obviamente redundó en un aumento considerable de la producción agrícola. A esta situación se añadió el  desarrollo de nuevas técnicas aplicadas al regadío valenciano y la implantación de nuevos cultivos. El arroz fue uno de los productos agrícolas que más  se vio beneficiado por estos avances, que convirtieron a Sharq-al-Andalus en una de las zonas más importantes de aquella época en la explotación de este producto.

Siglo XIII Proliferación de arrozales
Jaime I

Durante el siglo XIII el cultivo del arroz en Valencia estaba ya bastante extendido. De hecho en documentos de este siglo podemos encontrar los primeros testimonios escritos que evidencian su cultivo en estas tierras. La abundancia de marjales así como la extensa red de acequias para regadíos, facilitaban el cultivo de esta gramínea. No obstante, pese a las facilidades que ofrecía el entorno natural para el desarrollo de esta planta, el cultivo del arroz estaba prohibido. El desconocimiento del producto de los nuevos invasores cristianos, el paludismo y otras enfermedades hicieron que desde Jaime I (1213- 1276), monarcas y autoridades locales intentaran, sin éxito, erradicar con disposiciones legales y otras medidas de fuerza las plantaciones de arroz.  En 1334 el “Consell” de Valencia prohibió  hacer escorrentías para el arroz debido a que los arrozales eran un permanente foco de infección para las gentes que las cultivaban y las poblaciones cercanas. Pero la carestía de trigo en algunas épocas y alto rendimiento del cultivo del arroz, provocaba que en muchas zonas proliferaran arrozales, de ahí que la severidad con que se hacían cumplir las leyes a este respecto no fuera mucha y la prohibición de su cultivo fuera normalmente algo rutinario.

Siglo XIX Expansión
La Albufera

Durante los siglos siguientes, la polémica acerca de la idoneidad de este cultivo debido a la insalubridad del entorno, fue algo habitual entres los habitantes y los gobernantes de Valencia, jugando los médicos un papel importante en determinados momentos al declarar o no perjudicial el cultivo del arroz en función del método utilizado o sus propios intereses.  Pero pese a la aparente peligrosidad e impopularidad de los arrozales, jamás decayó su cultivo. De hecho durante el siglo XIX, se produce una expansión de los terrenos dedicados al cultivo del arroz. A consecuencia de este aumento, la superficie del lago de la Albufera disminuyó de  13.972 hectáreas a las 2.950-1.900, según la variación del nivel, con que cuenta actualmente.

Actualidad
Valencia: 30% del arroz nacional

En la actualidad las tierras ocupadas para el cultivo del arroz ocupan unas 16.000 Has.

La zona de producción está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales del área de influencia del Parque Natural de La Albufera en la provincia de Valencia: Albal, Albalat de la Ribera, Alfafar, Algemesí, Beniparrell, Catarroja, Cullera, Massanassa, Sedaví, Silla, Sollana, Sueca y Valencia, así como por los terrenos aptos para este cultivo sitos en los términos municipales de Alginet, Almenara, Almàssera, Almussafes, Alquería de la Condesa, L’Alcúdia, Benifaió, Villanueva de Castellón, Corbera, Favareta, Fortaleny, Llaurí, Massamagrell, Oliva, Pego, La Pobla de Farnals, Polinyà del Xúquer, Puçol, Riola, Sagunto y Tavernes de la Valldigna. La producción de la Comunidad Valenciana se concentra en la provincia de Valencia, donde se produce aproximadamente el 30% del arroz nacional. Esta producción se centra mayoritariamente en el Parque Natural de la Albufera, siendo Sueca, con cerca de 6.500 hectáreas, el municipio que concentra casi la mitad de la producción. En la marjal de Pego, provincia de Alicante, tambien hay pequeñas zonas dedicadas al cultivo del arroz.

ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE EL ARROZ

5000 Granos son necesarios para obtener una ración de paella

Este cereal, Oryza Sativa, proviene de Asia y hoy en día es la base de la dieta de la mitad de la población mundial. Se cree que comenzó a cultivarse en el sur de China hace 7.000 años. Desde Asia llegó a Persia y de allí a Europa.

Valencia goza del privilegio de haberse reconocido como la zona de España donde comenzó a cultivarse arroz. Esto sucedió en el siglo VIII d.C. con la llegada de los árabes a nuestra Península.

Está demostrado que la primera planta de arroz en Valencia se desarrolló a orillas el lago de la Albufera, concretamente en tierras que hoy se corresponden con el municipio de Sueca. En la formación definitiva de los arrozales que hoy existen, tuvo un papel muy importante la mano del hombre, que practicó los “aterramientos” desde finales del s. XIX hasta principios del XX. Esta práctica consistía en la extracción, con extraordinario esfuerzo, de tierra del centro del lago para trasladarla hasta sus orillas creando el terreno pantanoso que el arroz necesita para su desarrollo. De esta forma se fue restando superficie al lago mientras que la extensión del arrozal se incrementó. El arroz resultó ser un cultivo muy rentable y gracias a él se mantuvo durante siglos a toda una sociedad.

 La Denominación de Origen Arroz de Valencia ampara las tierras de arroz que se encuentran situadas en el Parque Natural de la Albufera de Valencia y la Marjal de Pego Oliva. De las más de 100.ooo variedades existentes en la actualidad, la D.O. arroz de Valencia ampara, entre otras, las variedades  de arroz tipo japónica, SENIA, BAHIA, ALBUFERA Y BOMBA, por ser tradicionales en nuestra zona de cultivo y ser las que mejor se adaptan a la cocina mediterránea. En general las variedades japónica, con menor contenido de amilosa, son las que mejor conducen los sabores, las que mejor se integran en los caldos de cocción y presentan una textura más acorde con los gustos mediterráneos. Los arroces del tipo índica, de grano mas largo y firme, conducen peor los sabores debido a su mayor contenido en amilosa. En general, La D.O. Arroz de Valencia realiza estrictos controles que le permiten certificar, paquete por paquete, el origen del producto, su calidad, pureza varietal y trazabilidad, para garantizar al consumidor un producto con el sabor de la tradición y total garantía de calidad.

El arroz de Valencia variedad Senia es cremoso, húmedo en su interior y en su superficie lo cual favorece la conducción de los sabores. Pero la misma humedad superficial que proporciona mayor sabor impide que los granos queden sueltos entre sí. No soporta la sobrecocción y se pasa de punto facilmente.

La variedad de arroz Bomba es, en mi opinión erroneamente,  más apreciada que la variedad Senia y su precio es mucho más alto debido al menor rendimiento que ofrece el cultivo de esta variedad por hectárea. La ventaja del arroz Bomba es que conserva unas características organolépticas muy similares al Senia pero es más resistente al exceso de cocción. El arroz Bomba nos permite sobrepasar unos minutos el tiempo óptimo de cocción sin que el arroz se pase ni “empaste”. Al ser más rico en amilosa que el Senia aguanta mejor la sobrecocción y el reposo sin pasarse, aunque su textura es menos cremosa y transmite un poco peor los sabores que el Senia. Es apreciado por los restaurantes que han de cocinar muchos arroces al mismo tiempo y por aquellos a los que les no importa pagar un poco más a cambio de la seguridad de que el arroz saldrá más facilmente en su punto. Es falso que el Bomba contenga más almidón, o que absorba mejor los sabores y la típica imagen publicitaria donde vemos los granos caer de la cuchara como si fueran granos de maíz, es un síntoma de un arroz con poca humedad superficial y reducida capacidad de transmisión de sabores. Desde hace unos años se cultiva un variedad conocida como Albufera, cuyo contenido en amilosa es mayor que el arroz Senia, pero menor que el Bomba.

En el mercado hay miles de variedades diferentes. Pero ¿qué hace que un grano largo quede una vez cocido, más firme y suelto que un grano de arroz redondo? ¿Porqué los arroces glutinosos adquieren esa imagen de pasta uniforme que nos permite modelarlos a nuestro gusto?
La respuesta está en el almidón del grano. Pero no, como se nos quiere hacer entender muchas veces, en la cantidad de almidón que contiene cada variedad. El mismo porcentaje de almidón presenta un grano de Basmati que de arroz Bomba. No es pues la cantidad de almidón, sino la forma en que este se presenta lo que nos ayuda a predecir el comportamiento de cada variedad de arroz en la cocina. El almidón puede presentarse en el grano bien en forma de amilopectina, bien en forma de amilosa. Del porcentaje de amilosa o amilopectina que presente el grano dependerá las cualidades organolépticas del arroz una vez cocinado.
Técnicamente se ha demostrado relación entre el contenido de amilosa y las propiedades funcionales de cada variedad. Así existe una correlación lineal positiva para la consistencia y retrogradación (retorno de humedad que produce pegajosidad) y negativa con la adherencia y viscosidad.
La respuesta de un arroz en la cocina esta directamente ligada al contenido de amilosa y amilopectina del grano.
La amilosa provoca en el grano una bajada de la humectabilidad y una tendencia a que queden los granos sueltos tras la cocción. Confiere dureza al grano, quedando un arroz más consistente, y una baja humedad durante la masticación. La cremosidad del grano se ve frenada por la amilosa, al igual que la pegajosidad y al contrario de la disgregabilidad.
Resumiendo, podemos afirmar que variedades ricas en amilosa (porcentajes entre el 25% y 30%) suelen dar granos cocidos secos, más bien duros y que se endurecen aun más al enfriarse. Entendemos que son granos secos tanto refiriéndonos a su humectabilidad, como a su humedad. Es decir, al introducirlos en nuestra boca y antes de masticarlos encontraremos que su superficie es poco o nada húmeda (hablamos aquí de humectabilidad) igual que al masticarlos encontraremos que nos ofrecen un bolo alimenticio más bien seco (nos estamos refiriendo a la humedad).
Esta baja humedad y humectabilidad se traducen claramente en una baja capacidad de absorción del sabor. Sin embargo, tendremos granos firmes y sueltos, que han expulsado pocos sólidos solubles al agua y por tanto darán caldos claros cuando son cocidos en exceso de agua.
Por el contrario, variedades bajas en amilosa y ricas en amilopectina, nos darán granos con cierto grado de humectabilidad y humedad. Serán granos con una mayor capacidad de absorción del sabor, mucho menos duros, con una mayor tendencia a adherirse entre ellos. Una vez comprimidos con los molares, las variedades de arroz de bajo contenido en amilosa nos darán una pasta cremosa, que ayudará a ofrecernos sabores hasta los últimos momentos de la deglución. Contenidos excesivamente bajos en amilosa nos darán variedades con una pegajosidad muy alta, hasta llegar el punto de conseguir pasta de difícil masticación.
En el mercado existen hoy en día miles de variedades con composiciones de grano muy diversas que van desde porcentajes de amilosa de menos del 7% a más del 30%.

 

Mayor % de Amilosa

-Granos sueltos tras la cocción

-Arroz más consistente

-Granos secos y duros

-Menos capacidad de absorción de sabor

-Escasa expulsión de solubles al agua

-Ideal para ensaladas

-Resistentes a la cocción

Mayor % de Amilopectina

-Altos niveles de humectabilidad y humedad

-Granos con mayor capacidad de absorción de sabor

-Pegajosidad alta

-Expulsión de sólidos solubles

-Ideal para recetas tradicionales mediterráneas

-Riesgo de pasarse, delicados en la cocción

Llegado este punto, es normal que nos asalte la pregunta: ¿Cuál es la mejor variedad para la cocina? o dicho de otra forma, ¿Cuál es el correcto equilibrio entre amilosa y amilopectina?

La respuesta ha de ir inexorablemente ligada a otra pregunta: ¿Qué uso voy a dar al arroz en mi cocina?

En la mayor parte del mundo, el uso culinario del arroz se reduce a ser la guarnición, o acompañamiento de otras elaboraciones. Cuando el uso del arroz se reduce a su cocción en agua hirviendo para a continuación consumir solo o mezclado con otros ingredientes, como en el caso del arroz tres delicias, el sushi o los curris de la India, es mejor el uso de arroces de la subvariedad índica. Pero en la cocina de Valencia, igual que en los rissottos italianos, el arroz absorbe y transmite los sabores del caldo en el que cuece y de los ingredientes junto con los que cocina. Por tanto viendo el arroz desde una óptica mediterránea, es decir tal y como entendemos en Valencia la cocina del arroz, las mejores variedades son sin duda las del tipo japónica, con un contenido intermedio de amilosa. La gastronomía mediterránea no entiende al arroz como un ingrediente de sus recetas sino como un conductor del sabor. La difícil tarea del arroz en esta cocina es la de absorber los sabores y aromas que el resto de los ingredientes cedieron al caldo de cocción y conducirlos elegantemente al paladar. Tras rigurosos estudios organolépticos, en la Denominación de Origen Arroz de Valencia han determinado que las mejores variedades para la cocina mediterránea son SENIA, BAHIA, ALBUFERA Y BOMBA.

El Arroz de Valencia, en sus tres variedades, Bahía, Senia y Bomba se caracteriza por ser un arroz de grano corto y muy perlado. La perla del arroz no es más que una concentración de almidón que poseen algunos granos de arroz de las variedades que más permiten absorber los sabores de los ingredientes. Por tanto, el arroz de Valencia es un excelente conductor del sabor, convirtiéndose así en un arroz ideal para cocinar paellas, arroces caldosos, al horno, melosos…
La variedad Bomba tiene un valor añadido que lo ha convertido en uno de los arroces más apreciados tanto por los grandes restauradores como por las amas de casa. Este arroz mantiene el grano suelto y duro aún sometiéndolo a una sobrecocción. Esto significa que el arroz no se pasa ni se empasta aunque lo dejemos reposar demasiado tiempo. De esta forma se facilita la tarea de servir el arroz en su punto.

Resumiendo, para obtener la máxima satisfacción gastronómica debemos recordar cuatro aspectos fundamentales:

  • Elegir el arroz adecuado para cada plato.
  • Servir el arroz en su punto de cocción.
  • Darle el punto de sabor ideal.
  • Conseguir el punto de aceite

Logo de www.lapaella.net Tipos y variedades de arroz

 Hay muchas formas de clasificar el arroz, veamos a continuación las clasificaciones más habituales.

 Clasificados por su tamaño:

 Grano largo: Longitud superior a 6 mm, proporción longitud/anchura de   2 a 3.

Grano redondo o corto: Longitud mínima 5,2 mm, proporción longitud/anchura inferior a 2.

Grano medio o semilargo: Longitud entre 5,2 y 6 mm, proporción longitud/anchura inferior a 3

 Perlados o cristalinos

  La perla es una concentración de almidón que hay en el centro de un grano. El perlado permite la absorción de sabores durante la cocción. La mayoría de los japónica son perlados. No todos los granos de un arroz perlado presentan perla.

Procesamiento industrial

–Arroz en cáscara: Segado y trillado. No se vende al consumidor final

–Arroz integral: Sin cáscara pero con pericarpio. (Piel marrón)                       —         –

Arroz blanco: Grano blanco, el que se utiliza habitualmente

 –Arroz vaporizado, sancochado o parboiled: Sometido a un proceso de presión y temperatura en forma integral. Una vez blanqueado, según el proceso habitual, no se pasa al cocinar aunque exista sobrecocción.

 –Arroz de cocción rápida: Precocido, lo encontramos con distintas presentaciones y métodos de cocción final. Solo, con especias u otros ingredientes.

Índica o japónica

-Índica: arroces largos y cristalinos, grano firme menos cremoso, queda suelto al cocerse, pero no absorbe sabor. Ejemplos, Basmati o Tahibonet.                               

  –Japónica: Granos redondos o medios y perlados, consistencia menos firme, mayor adherencia entre granos. Absorben muy bien los sabores, pero se pasan con faciloidad. Su franja de gelatinización los hace sumamente frágiles al reposo excesivo.

Esta categorización corresponde con las diferencias culinarias en las elaboraciones con arroz entre dos tipos de cocina, la mediterránea y la asiática.

                          CUADRO DE PORCENTAJES DE AMILOSA EN EL ARROZ                                                                        

VARIEDAD

TIPO

% AMILOSA

GLUTINOSO

JAP

0

VENERE

JAP

16.57

ARBORIO

JAP

17.3

SENIA

JAP

18.2

BAHIA

JAP

18.6

BALILLA X SOLLANA

JAP

19.3

TEBRE

JAP

20

LIDO

JAP

21

CARNAROLI

JAP

22.2

VIALONE NANO

JAP

22.8

BOMBA

JAP

23.1

PUNTAL

IND

23.4

JAZMIN

IND

24

BASMATI

IND

26

TAHIBONET

IND

28.3

Si una variedad posee un 20% de amilosa, el resto del almidon , osea un 80%, es amilopectina.
 

Logo de www.lapaella.net  Principales variedades de consumo y cultivo en España

 -Sénia: Es el más característico de la cocina y del arrozal valenciano. Tiene un alto contenido en amilopectina por lo que absorbe el sabor mejor que ninguno, su textura es muy cremosa. Su principal pega es su poca resistencia al exceso de cocción, que hace que se abra por sus extremos. Es el arroz que se comercializa habitualmente como arroz redondo o arroz para paella. Cuece entre 13 y 15 minutos. Actualmente el cultivo de Senia ha disminuido en beneficio de la variedad J.Sendra, una evolución de la variedad Senia que posee las mismas cualidades organolépticas pero da una mayor producción. Estas variedades de arroz se comercializan habitualmente con la denominación arroz redondo. Lapaella.net recomienda para la elaboracion de paellas y arroces el uso de arroz redondo D.O Arroz de Valencia. No recomiendo marcas ya que ninguna se anima a publicitarse en estas páginas, asi que si quieren publicidad, que se la paguen.

   –Bomba: Es el más caro debido a que su rendimiento es más bajo que otras variedades. Este bajo rendimiento se debe a la mayor altura de la planta, que facilite que el se tumbe o acueste, también es mas sensible al ataque de hongos que merman mucho la producción y posee una alta proporción de cascarilla.     Su ventaja más destacable en la cocina es que no se abre, y cuando esto ocurre, lo hace transversalmente, no longitudinalmente. Al mantener el grano duro y suelto, aun sometiéndolo a una sobrecocción, el arroz no se pasa ni empasta aunque lo dejemos reposar. Esto es debido a que, pese a ser un japónica, contiene una gran cantidad de amilosa, por lo que su comportamiento se aproxima al índica. No es el primer arroz en nada, pero es el segundo en todo. Tarda en cocer entre 17 y 20 minutos.

  –Bahía: Se cultiva muy poco, es tan parecido al Sénia, que el Consejo Regulador permite su mezcla.

 –Balilla x Sollana: Es un híbrido con características morfológicas similares al bomba, pero más económico. Es junto con el Bomba una de las dos variedades cultivadas bajo la D.O. Calasparra, que con la de Valencia, es una de las dos D.O. de arroz existentes en España. Un poco más de tiempo de cocción que el senia.

 -Albufera: Es una nueva variedad de arroz que lleva el nombre del parque, es decir, el Arroz Albufera y que se ha obtenido mediante un procedimiento de cruce de cultivos entre las variedades Bomba y Senia. Cuece en 16 minutos

Logo de www.lapaella.net  Otras variedades de arroz

 -Akitakomatchi: El arroz más usado en España para cocinar sushi, de grano redondo, parecido al Sénia. No llega a ser glutinoso pero presenta mayor adherencia que el Sénia

 –Arborio: Uno de los mas utilizados en Italia para la elaboración de rissottos. Su grano es de gran tamaño y tiene un contenido de amilosa del 18%. Durante le proceso de cocción tiende a abrirse por un extremo, como si fuera un flor. Cuece en unos 20 minutos

 –Carnaroli y Vialone Nano: Variedades italianas muy similares. Tienen un porcentaje de amilosa  parecido y muy superior al arborio. El Vialone nano tiene un grano más grande que el Carnaroli. Cuecen en unos 20 minutos

 –Lido: Arroz originario de Italia, que se cultiva en las zonas arroceras del norte de España. Similar al Sénia unavez cocinado, aunque ni posee la capacidad de absorción del Sénia ni la resistencia a la cocción del Bomba.

 –Puntal y Tahibonet: Variedades de grano largo muy similares. Firmes y sueltos tras la cocción apenas absorven sabores. El puntal se cultiva principalmente en Andalucía y el Tahibonet en la Comunidad Valenciana. Morfológicamente, el Puntal es mas corto que el Tahibonet.

 -Tebre: Similar al Sénia, desarrollado en Sueca en el Instituto valenciano de investigaciones agrarias. Su cultivo no está muy extendido.

 –Thainato: Aroz semilargo que ya no se cultiva debido a su gran sensibilidad al ataque de hongos.

 –Venere: Variedad japónica, negro y con un perfume inconfundible. Es un cruce entre el llamado arroz del Emperador (negro) y variedades cultivadas en la llanura Padana del valle del Po.  Su cultivo en Europa se limita a una zona al norte de Italia. Su color se encuentra en el pericarpio, por lo que no se blanquea y se comercializa como integral. Requiere una cocción de 40 – 50 minutos

 –Glutinosos: Existen multitud de arroces glutinosos en el mercado, cortos o largos la mayoría son opacos. Prácticamente no contienen amilosa, con gran adherencia, muy blandos y mucha pegajosidad.

Se utiliza en Asia, normalmente cocido al vapor, para evitar que se rompa o expulse sólidos y conseguir un arroz con textura y jugosidad. Es el equivalente al pan nuestro de cada día. Solo se puede cocer al vapor o se pasa.

 –Aromáticos: Japónica, las variedades más conocidas en España son el Basmati y el Jazmín. De aroma similar, con un perfume que recuerda a frutos secos, nueces e incluso palomitas de maíz. Es originario de la India y Pakistán.

 –Arroz salvaje del Canadá: Esta planta , Zizania aquatica, no es un arroz, es una gramínea. Frito en seco se infla con facilidad, como una palomita de maíz.Su aspecto ha propiciado la denominación de arroz y su uso como tal.

 –Arroz rojo o rebordonit: Últimamente se comercializa como tal, pero realmente es una degeneración varietal, en una partida de arroz se consideran granos defectuosos.

 -El Arroz Dorado:  un arroz modificado genéticamente para acumular en su embrión betacaroteno y otros carotenos, que son precursores de la vitamina A. Este betacaroteno extra es el que le otorga un característico y peculiar color dorado, y da origen a su nombre. Este arroz acumula 1.6 miligramos/kilogramo de provitamina A.

 Logo de www.lapaella.net  Defectos del arroz             

 Granos rojos o partidos                 Fallos en el molino

Granos yesosos y verdes               Falta de maduración

Granos rojos, rebordonits           Degeneración varietal

Granos picados                               Picaduras de cochinillas o pulgones

Granos manchados                        Ataques de hongos a la espiga

Granos cobrizos y amarillos        Exceso de calor y/o humedad en el almacenamiento

Arroz viejo                                       Estrías blancas, la legislación actual los admite

Impurezas                                        Mala elaboración el molino

Gorgojo                                             Mal almacenamiento  del grano, exceso de calor.

TRUCOS Y CONSEJOS

COMO SABER CUANTO CALDO O AGUA UTILIZAR

Una de las dudas más frecuentes entre los aficionados a la cocina del arroz es como calcular la correcta cantidad de caldo o agua que debemos utilizar para que una paella quede en su punto. La mayoría de las recetas de paella nos indican que debemos utilizar el doble de caldo que de arroz para llevara a buen termino la elaboración de una paella. A está afirmación solo puedo contestar ,con rotundidad , de una forma: ¡¡¡eso es falso!!!

La respuesta a la pregunta es sencilla y quizas algo frustrante; no existe una cantidad o proporcion fija entre el  caldo o agua y el arroz en la elaboración de paellas.

Analicemos un poco el asunto desde un punto de vista científico. La cantidad de líquido que el arroz absorbe durante la cocción es equivalente a su peso en crudo, por tanto para cocinar un kilogramo de arroz necesitamos como minimo un litro de agua. A este litro de agua deberemos añadirle el volumen de liquido que es capaz de evaporarse en el recipiente elegido para cocinarlo  ( paella, paellera, olla, cazuela, sartén..etc. ) durante el tiempo que dura la cocción.

La capacidad de evaporación de agua de nuestra paella o paellera depende de su diametro y de la potencia de fuego que apliquemos durante el proceso de cocinado. Para saber cuanta agua evapora nuestra paella haremos lo siguiente:

 1- Colocar la paella vacía y encender el fuego

2- Medir y verter 2 litros de agua hirviendo( si la paella es pequeña reducimos la cantidad de agua para la prueba o la aumentamos si es una paella mas grande, necesitamos que al final de la prueba quede agua en el recipiente)

3- Aplicar la misma pauta de potencia de fuego que utilizaremos para la cocción de arroz( por ejemplo: 6 min al máximo, 6 min al mínimo y 2 al máximo.

4-Con ayuda de una jarra medidora de líquidos o una bascula comprobamos la cantidad de agua que queda en el recipiente.( supongamos que comence la prueba con 2 litros y al final me quedan 0,5 litros)

5- Por tanto nuestra paella o recipiente elegido, con la pauta  de fuego realizada, evapora 1,5 litros.

6-Siempre que cocinemos el arroz en el mismo recipiente y repitiendo la misma pauta de fuego, necesitaremos 1,5 litros de liquido a lo que añadiremos el peso del arroz en liquido. Si, por ejemplo, voy a hacer una paella de 500 grs de arroz necesitaré 500 grs de agua por el peso del arroz más los 1,5 litros que evapora mi recipiente.En total 2 litros para este ejemplo.

Veamos, para este ejemplo, como se modifican las proporciones en funcion de la cantidad de arroz:

100 grs de arroz      1,5 l+ 0,1 l = 1,6 l

200 grs de arroz      1,5 l+ 0,2 l = 1,7 l

400 grs de arroz      1,5 l+ 0,4 l = 1,9 l

600 grs de arroz      1,5 l+ 0,6 l = 2,1 l

800 grs de arroz      1,5 l+ 0,8 l = 2,3 l

1000 grs de arroz      1,5 l+ 1 l   = 2.5 l

 Como podeis observar en la tabla anterior, la relación  liquido-arroz, no es proporcional. Obviamente siempre hay pequeñas variaciones; la capacidad de absorción de la variedad de arroz que hemos seleccionado, también  la humedad de los ingredientes puede aportar un poco mas de liquido, como es el caso de la paella de verduras, y los arroces con ingredientes como el rape o las almejas aportan agua durante la cocción, incluso los mismos ingredientes pueden hacer un poco de tapadera y dificultar ligeramente la evaporación de líquido durante la cocción del arroz.

La variedad del arroz incide en el tiempo de cocción, por lo que deberemos adecuar la prueba de cocción a la variedad de arroz seleccionada. En la sección Aspectos tecnicos sobre el arroz, encontrareis mas información sobre este tema.

En resumen, dejemos de lado el falso mito de «el doble de agua que de arroz», hagamos nuestras pruebas y disfrutemos de una paella elaborada con mas sencillez, al fin y al cabo, la ciencia nos ampara.

CONSEJOS PARA COCINAR ARROCES EN HORNO

En los arroces cocinados al horno  conocemos y controlamos la temperatura a la que se encuentra el horno, lo que nos facilita la labor.

Es muy importante que el horno esté bien caliente, y que el caldo esté hirviendo a la hora de incorporarlo al arroz, ya que en caso de que no sea así, las probabilidades de que el arroz se pase son muy altas.

También es fundamental una correcta medición de las cantidades de caldo y de arroz, ya que al ser un arroz al horno, no podremos jugar con el fuego como haríamos con una paella.

Lo ideal es medir el arroz en tazas de café o en un cacillo pequeño de servir sopa. La relación ideal es el doble menos uno de caldo que de arroz. Por ejemplo… para cuatro tazas de arroz, usaríamos entre seis tazas y media de caldo y siete. Como el tamaño de la taza puede modificar la correcta proporción liquido-arroz, la cantidad adecuada de líquido es de 1,7 x 1 o lo que es lo mismo: 170 cc de líquido por cada 100 grs. de arroz. Para que se cumpla esta proporción el caldo ha de estar hirviendo en el momento de añadirlo al arroz y el horno precalentado a 200º, el arroz deberá permanecer en el horno entre 35 y 45 minutos.

E insisto, es importante que tanto la cazuela de barro como el resto de los ingredientes estén tibios y el caldo esté bien caliente a la hora de introducir la cazuela en el horno. De lo contrario el arroz irá soltando el almidón sin llegar a cocerse, con lo cual el arroz se pasaría de punto y quedaría blando y pastoso.

Si no te atreves a intentarlo porque te da miedo estropear el guiso, haz tus prácticas con arroz blanco, que es menos costoso y si finalmente sale bien, lo puedes usar para hacer arroz a la cubana, ensaladas de arroz o utilizarlos como guarnición para otro plato. Las proporciones caldo agua para los arroces al horno son válidas para elaboraciones realizadas con cantidades de arroz que oscilan entre los 500 grs y los dos kilos, fuera de estas cantidades, hay que hacer pruebas de cocción para ajustar las cantidades.

ALTITUD Y DUREZA DEL AGUA

La altitud también influye en el tiempo de cocción del arroz. A mayor altitud, más tiempo tarda en cocer el arroz. A nivel del mar una paella estará lista en 14-18 minutos en funcion de la variedad de arroz seleccionada, en cambio en plena meseta castellana (aprox. 700 m de altitud) necesitará 2 minutos más aproximadamente paracocinarse.

A mayor altitud sobre el nivel del mar, mas pronto alcanza el agua su punto de ebullición. De hecho por cada 160 ó 170 metros que aumenta la altitud, el punto de ebullición del agua desciende 0.5°C aproximadamente. Por ejemplo, a 600 m de altitud el agua hierve a 96°C, y en el caso de la ciudad de México (mas de 3000 m), el agua hierve a los 93° aproximadamente. Por tanto si el agua comienza a hervir antes, comienza a evaporar antes, lo que modifica la cantidad de liquido a utilizar , al mismo tiempo la cocción de arroz a temperaturas inferiores a 100º C. prolonga el tiempo necesario para la correcta cocción del arroz, a mayor altitud más tiempo necesita para cocinarse..

Tabla de altitud y temperatura

0 m……….0,7620…..100º
1000 m….0,6792…..97,1º
2000 m….0,6050…..94,3º
3000 m….0,5368……91,3º
4000 m….0,4741……88,1º
5000 m….0,4182……84,7º
6000 m….0,3674……81,0º
7000 m….0,3203……77,0º

Otro factor que el saber popular piensa que modifica la cocción del arroz es la dureza del agua. Se cree que las aguas con un alto contenido en calcio y magnesio (aguas duras) son mucho mejores para la paella que aquellas que contienen niveles más bajos de estos minerales (aguas blandas). No obstante, recientes pruebas realizadas por el cocinero Quique Dacosta e ingenieros de la D.O. Arroz de Valencia parecen indicar que la dureza del agua no inciden en el tiempo de coción del arroz ni provocan cambios significativos en su estructura. Durante mi andadura profesional en los fogones he tenido que cocinar paellas en numerosas ocasiones utilizando agua mineral, (agua blanda), y no he notado ninguna diferencia apreciable durante la cocción de arroz respecto al uso de agua del grifo, (agua dura en Valencia).

Se entiende por dureza del agua a la concentración de sales incrustantes de calcio y magnesio (bicarbonatos, carbonatos, sulfatos, cloruros y nitratos fundamentalmente) presentes en el agua. Todos estos minerales tienen su origen en las formaciones rocosas calcáreas y pueden ser encontrados en la mayoría de las aguas naturales. Suele medirse en unidades de concentración de miligramo por litro (mg/l). El total se indica en grados de dureza. En España utilizamos el grado francés, que equivale a 10 mg/l de sales incrustantes.

Tipo Dureza (grados franceses)
Agua blanda Desde 0 hasta 20 Fº
Agua dura Entre 20 y 40 Fº
Agua muy dura Más de 40 Fº

Deja una respuesta